domingo, 27 de abril de 2008

El racionalismo arquitectonico

El racionalismo arquitectónico es una corriente surgida en Europa tras la I Guerra Mundial. El Art Nouveau, que rompió con la contradicción y señaló el primer paso hacia un plastificado de las líneas constructivas, derivó en ornamentalismo vacuo, por lo que a principios del siglo XX se originó una corriente que rechazaba dicho ornamento, y aprovechaba los descubrimientos de la llamada Segunda Revolución Industrial, cuyo objetivo era encontrar un camino intermedio entre la renuncia a la imitación de lo antiguo y a un excesivo tecnicismo estandarizador. 

Conjugando todos los propósitos racionalizadores y funcionalistas de la arquitectura de la Revolución Industrial, que habían encontrado su campo de experimentación entre 1890 y 1914, se formulan en la primera posguerra distintas opciones arquitectónicas de objetivos y métodos cercanos, con un repertorio formal con constantes relaciones hasta condicionar casi un estilo internacional que presenta similitudes con las vanguardias pictóricas, especialmente con el cubismo, basada en los siguientes principios:

• Esqueleto estructural del edificio en lugar de simetría axial 
• Predilección por las formas geométricas simples, con criterios ortogonales 
• Empleo del color y del detalle constructivo en lugar de la decoración sobrepuesta 
• Concepción dinámica del espacio arquitectónico
• El uso limitado de materiales como el acero, el hormigón o el vidrio (nuevos materiales) 

Entre 1925 y 1940, la orientación racionalista se difunde en toda Europa, ya por obras aisladas o por penetración de métodos constructivos nuevos, originando la formación de diversas escuelas. Esta difusión está básicamente ligada a la labor de los grandes maestros, tanto los meramente racionalistas como los pioneros de principio de siglo, que reciben encargos de todo el mundo, y que, mediante asociación o colaboración con arquitectos locales, contribuyen a expandirlo a pesar de reticencias oficiales y académicas. Así pues se puede decir que el racionalismo arquitectónico, es la depuración de lo ya sobresaturado, dejando solamente lo esencial, lo practico y funcional para cada situación. 

En España, puede decirse que es la llamada generación de 1925 (Blanco Soler, Bergamín, F. Shaw, Borobio, García Mercadal, Arniches, Domínguez, Gutiérrez Soto, etc.) la que toma un mayor contacto con la arquitectura europea e introduce en España las ideas del racionalismo en arquitectura. 

Arniches y Domínguez realizan los pabellones del Instituto Escuela en Madrid y, en colaboración con el ingeniero Torroja, las atrevidas tribunas del Hipódromo de la Zarzuela (Madrid). Un equipo de arquitectos -Miguel de los Santos, Aguirre, Lacasa, Sánchez Arcas, Bergamín, Blanco Soler y Bravo y López Otero- realizan los distintos edificios de la Ciudad Universitaria de Madrid. Secundino Zuazo es en España el maestro que se incorpora a las nuevas corrientes y realiza en esa línea una verdadera obra maestra, la Casa de las Flores, en Madrid, con fuertes influencias germánicas, para después abandonarlas y volver a un cierto historicismo estilizado.

Entrados ya los a. 30 y, en relación con el CIAM, surge el movimiento del GATEPAC (Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea) con varios grupos de trabajo: Grupo Centro, con Chumillas, Aníbal Álvarez...; Grupo Norte, con Aizpurúa Labayen...; Grupo Este (Barcelona), entre los que destacan Sert, Clavé y Subirana, que realizan en Barcelona un interesante Preventorio Antituberculoso. De 1931 a 1936, el GATEPAC publica la revista «AC», que ejerce una importante influencia sobre los arquitectos jóvenes. La Guerra civil española (1936-39) dio fin a este movimiento.

Escuela de Orientación Profesional Obrera "Tetuán de las Victorias"




Construido en 1932 según proyecto de los arquitectos José Gómez Mesa y Manuel Ruiz de la Prada Muñoz de Baena 

El edificio se construyó en el año 1932 en una zona que entonces pertenecía al municipio de Chamartín de la Rosa, la cual, en el año 1947 quedó incorporada a Madrid. Esta área tenía un carácter rural, pero en poco espacio de tiempo quedó totalmente inserta en la trama totalmente urbanizada del barrio de Castillejos.  Se inaguró el 13 de octubre de 1933 y actualmente esta ubicado en la calle Limonero  nº 28, como CEIP Madrid Capital de la Comunidad de Madrid.

El proyecto fue realizado en 1931 por los arquitectos José Gómez Mesa y  Manuel Ruiz de la Prada y Muñoz de Baena y la finalización de las obras fue rápida, en 1932.

La construcción y destino del edificio estaba enmarcada en el Plan de Escuelas de Orientación Profesional Obreras, que ideado por el Ministerio de Trabajo de la República, con Largo Caballero como titular,  durante el primer bienio de gobierno social-azañista (1931-1933). La Junta de Obras Culturales del citado Ministerio, durante este periodo también cocido como bienio reformista o bienio transformador, extendió su plan a un conjunto de ciudades españolas y de barrios de las grandes urbes en los que la enseñanza profesional era una demanda sentida.

La Escuela de Orientación Profesional Obrera  de Castillejos fue uno de los tres primeros centros que se crearon para establecer el primer sistema reglado de enseñanzas profesionales dentro del marco del Estatuto de Formación Profesional de1928, y  uno de los más grandes de España en ese momento. La preparación de los alumnos consistía en una formación profesional en tres talleres: ajuste, carpintería y forja-cerrajería y una formación general que incluía aritmética, geometría, dibujo, gramática, geografía e historia.

En 1954 el nombre del centro cambió y pasó a llamarse Tetuán de las Victorias, nombre del distrito en el que se encontraba, debido a que el municipio de Chamartín de la Rosa había desaparecido, anexionándose a Madrid en 1948.

Edificio de Arquitectura racionalista

El edificio se inserta dentro de la corriente de la Arquitectura Racionalista, practicada desde la segunda mitad de los años veinte y hasta la guerra civil por los profesionales más jóvenes y partidarios de la vanguardia.  

El Racionalismo buscaba una arquitectura fundamentada en la razón, de líneas sencillas y funcionales, basadas en formas geométricas simples y materiales de orden industrial como el acero, el hormigón, y el vidrio, renunciando a la ornamentación excesiva y otorgando una gran importancia al diseño, que también es sencillo y funcional.

Una de sus principales premisas era el funcionalismo, una teoría que postulaba la subordinación del lenguaje arquitectónico a su función, sin considerar su aspecto estético o cualquier otra premisa secundaria y este  edificio responde a esta premisa como centro de formación con criterios eminentemente funcionales. También en sus formas concuerda con la estética del organicismo, para romper, en opinión de algunos, la excesiva frialdad racionalista. Así se puede apreciar en los ángulos redondeados de la fachada principal, las barandillas, los saledizos del cuerpo de la fachada, y en  la incorporación de la naturaleza vegetal en los jardincillos interiores.

Esta influencia del organicismo alemán , del cual  Erich Mendelshon, es su más caracterizado representante, fue notable entre los arquitectos españoles de la época: el cine Europa de Luis Gutiérrez Soto, (1928),   el grupo escolar "Emilio Castelar", hoy IES Jaime Vera, de Bernardo Giner de los Ríos, (1931-32), aunque quizás la manifestación más importante de Madrid sea el Edificio Capitol de Eced y Feduchi, (1931).

El sencillo pero funcional conjunto de la calle de los Limoneros de Madrid no fue modificado mucho posteriormente, durante su etapa como Instituto de Formación Profesional "Tetuán de las Victorias".

A lo largo del curso académico 2000/2001 fue objeto de una nueva intervención para albergar el Centro de Apoyo al Profesorado de Madrid-Norte.


Referencias:
- Gutiérrez Contreras, F. (s.f.). [Información edicficio Instituto de Formación Profesional Tetuán de las Victorias]
- IES Tetuán de las Victorias. Breve reseña historica. https://www.iestetuan.es/varios/historia.pdf